lunes, 24 de mayo de 2021

El sombrero de charro

 El sombrero de charro es un sombrero popular de la cultura mexicana, usado principalmente por los jinetes conocidos como charros. Es de origen español, de la región de Andalucía y también de Navarra, donde era un accesorio para hacendados acaudalados.​ Está elaborado con fieltro de lana, de pelo de liebre o de paja de trigo, y es una auténtica protección para el brillante sol de Jalisco, y para la caída desde el lomo de un caballo. Por eso, el verdadero sombrero de charro es de ala ancha, levantado de la parte posterior; lleva en la copa cuatro "pedradas" que le dan resistencia en caso de impacto. Para ese último caso es mejor el sombrero hecho de palma, que es más sólido sin ser demasiado pesado.

Características

De acuerdo a la región presenta variantes: en las zonas más secas, el ala es más ancha que en las zonas boscosas, y en aquellas con mayor humedad, los materiales son más frescos y ligeros que en las tierra altas.

Suelen adornarse generalmente con toquillas y ribetes bordados o "calados". Los tipos de sombrero más usados son el "San Luis Moderado", "Pachuca", "Cocula", "Hacendado", entre otros.
Un sombrero de charro verdadero es creado por artesanos especializados, y es muy distinto al que se vende en las tiendas de "souvenirs" para turistas.

Quienes lo han usado conocen los múltiples usos y beneficios de su diseño. Algunos pueden ser: no solo cubrirse del brillante sol, sino igualmente del viento y, sobre todo, del polvo; con él se atiza un fuego como se apaga si se enciende el campo; se ataranta una víbora y luego se la mata; se realiza un lance a un toro bravo que sale por el monte y se le esquiva; se le da de beber a un cuaco (caballo); se cubre el anonimato antes de un lance de amor o de librarse de un enemigo; se utiliza como escudo en la defensa de un ataque a machete o navaja, tomándolo del barbiquejo; cubre estupendamente de la lluvia que, con manga de paja o lona ahulada, es el mejor paraguas a pie o a caballo; en jaripeo, sobre todo de toros cebú, protege de los peligros de una cornada y, en caso de caída, hace las veces de casco; y otros usos que podrían añadirse por quienes lo han utilizado en el campo.

Himno de México

 CoroMexicanos, al grito de guerra

El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

Estrofas
I
Ciña ¡Oh, Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh, Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!,
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la Patria aquí fue.

X
¡Patria! ¡Patria!, tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

Estandarte de Hidalgo

 Se llama popularmente Estandarte de Hidalgo a una pieza del Museo Nacional de Historia de México (MNH) que se constituye por una pieza de tela pintada al óleo con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, a cuyos lados se encuentran dos escudos, letreros y en la parte inferior flores pintadas con la misma técnica, y se caracteriza por dos adicionales triángulos en su parte baja. Este es solo un blasón de los muchos que les fueron capturados a las fuerzas insurgentes al inicio de la Guerra de Independencia.

El oficialmente conocido como Estandarte de Hidalgo se identifica popularmente como la Pintura de Hidalgo y está formado por un cuadro al óleo de Nuestra Señora de Guadalupe sin demás adornos, enmarcado y montado sobre un pedestal de madera resguardado en el mismo Museo Nacional de Historia, este cuadro está firmado por el pintor novohispanoAndrés López, quien lo realizó en 1805 como parte de un experimento propuesto por el bachiller Bartolache a mediados del siglo XVIII, y cuyo fin era constatar si mano humana habría podido pintar un ayate como ocurrió con el original, despejando cualquier duda sobre su origen divino, situación que se confirmó por las autoridades de la época sin ninguna palabra en contra, por lo que esta pintura se considera una de las pocas reproducciones Tocadas de la Tilma del Tepeyac.

Descripción

Estandarte de Hidalgo

Como se dijo antes, el verdadero Estandarte o Pintura de Hidalgo es un lienzo de lino de 183 cm de alto por 113 cm de ancho preparado para recibir pintura al óleo, técnica que fue usada por el pintor novohispanoAndrés López en 1805 para realizar una copia Tocada de la Tilma del Tepeyac, por lo que es muy similar a la original, aunque actualmente solo la Pintura tiene la corona que se quitó de la original: la tela de lino está montada sobre una tela de algodón que le sirve de sostén, el conjunto se encuentra enmarcado entre dos vidrios que permiten verlo por ambos lados y en el reverso de la tela hay una inscripción compuesta de abreviaturas y palabras que dicen: 
Esta imagen fue el Estandarte con que proclamó la Independencia en el año de 1810 el señor Cura Hidalgo. Se colocó en esta Parroquia el 12 de diciembre de 1853 con la mayor solemnidad, con la asistencia del señor Arzobispo Doctor Don Lázaro de la garza, el presidente de la República Don Antonio López de Santa Anna, los Señores Ministros, el Cabildo de esta Colegiata y con religiosos y corporaciones. La repuso (por estar muy maltratada) el Señor Bachiller Marcelo Orihuela Mayordomo de las limosnas que se colectan para el culto de María santísima de Guadalupe el 20 de enero de 1858
El conjunto está montado en un marco tallado en madera de pino, la talla del marco esta coronada por un escudo nacional con armas, este conjunto se alza sobre un pedestal tallado en el mismo tipo de madera, que representa tres cañones y tres mosquetones intercalados y parados sobre sus bases de modo que las bocas de ellos sirven de base al marco, bajo ellos hay una base triangular en cuyos ángulos hay tres bolas de madera como si fueran municiones de cañón que se conectan por cadenas

Blasón de Hidalgo

El llamado Blasón de Hidalgo es un estandarte de 84 cm de ancho por 138 cm de largo, compuesto por cuatro piezas de tela de algodón, una pieza larga de 84 cm por 5.5 cm de ancho en la parte alta de donde se sujetaría la pieza a su estandarte, dos piezas de tela cortadas como triángulos rectángulos que se encuentran en la parte baja del estandarte para aumentar su largo y darle más vistosidad, entre ambos esta la pieza central, rectangular de 84 cm de ancho por 53 cm de largo, preparada para recibir pintura al óleo, al centro de la obra hay una copia distinguible de la Virgen de Guadalupe que esta coronada, a la izquierda del estandarte se puede distinguir el escudo un escudo español que al centro tiene el escudo de la Casa de Borbón, a la derecha se puede ver un escudo donde dos personajes están parados frente a una iglesia y que ha sido identificado como el escudo de la Provincia franciscana de San Pedro y San Pablo en Michoacán, ambos escudos son redondos y están coronados. Bajo ellos a la derecha y continuando a la izquierda de la imagen principal está la inscripción en latín y por medio de abreviaturas y monogramas de “Viva María Santísima de Guadalupe”, bajo estas letras y símbolos se muestran dos ramos de rosas. Esta pieza se encuentra expuesta en una vitrina al pie del mural XXXX de XXXX en la sala de banderas del Museo Nacional de Historia

Historia

La historia de ambos estandartes es al menos confusa ya que ambas han sido identificadas popularmente con la misma palabra, Estandarte de Hidalgo, pero en general de su historia se puede decir:

El Estandarte o Pintura de Hidalgo fue identificada luego de un estudio por el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH)Jacinto Barrera Bassols como una obra del pintor y facultativo de la Academia de San CarlosAndrés López en 1805 para el llamado experimento del bachiller Bartolache quien a mediados del siglo XVIII propuso permitir a cuanto pintor de prestigio lo solicitara el copiar la Imagen de la Tilma del Tepeyac para demostrar que ni la más diestra mano humana podía hacer una obra de igual calidad, por lo que debía ser una obra divina, obviamente para el jurado de la época ninguno de los pintores logró igualar la obra original, a cada una de esas copias se les llamó desde entonces "Tocada". 
De lo que paso luego con esa copia Tocada se tiene una vaga idea, pero el día 16 de septiembre de 1810 esta se encontraba enmarcada en la sacristía de la parroquia de Atotonilco en Guanajuato, donde estuvieron reunidos por unas horas los cabecillas del naciente movimiento armado, al salir ellos y tras una discusión sobre que bandera usar, para ese momento las tropas regulares que comandaban Allende y Aldama ya llevaban las llamadas Banderas gemelas de Allende, el cuadro fue arrancado por un ranchero que estaba entre las huestes de Miguel Hidalgo, el ranchero entonces la amarró a un simple palo de tendedero de la misma parroquia y literalmente se las arrojó a Miguel Hidalgo e Ignacio Allende para que la enarbolaran delante de las tropas. 
Ambos se situaban al momento entre muchos de sus partidarios que los empujaban a seguir la marcha que habían iniciado esa mañana en el pueblo de Dolores, al parecer la situación fue fortuita porque ambos casi no logran evitar que cayera al suelo la imagen, al levantarla vieron que la multitud estaba enardecida y que regresar el lienzo al curato sería desastroso para el movimiento, por eso Hidalgo decidió ordenar que se llevara al frente de las tropas convirtiendo se en la enseña del movimiento. 
En los días siguientes, se dio un fenómeno En cada pueblo donde se reclutaban activos del Ejército Insurgente, cada contingente tomaba un estandarte o pintura de Nuestra Señora de Guadalupe en su parroquia respectiva, para que los encabezara, por eso en la realidad existieron muchos estandartes de Nuestra Señora de Guadalupe entre los insurgentes, lo cual se confirma con el parte que rindió Félix María Calleja luego de su victoria en la Batalla de Puente de Calderón donde dice que se capturó: 3
“Dos banderas sobre tafetán celeste, con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y al reverso el arcángel San Miguel con el Águila Imperial y varios trofeos y jeroglíficos,…”

Que se han identificado como las Banderas gemelas de Allende, adicionalmente a ellas, menciona tres banderas y dos estandartes que mostraban a la Virgen de Guadalupe, se supone que entre ellas estaría el Estandarte y el llamado Blasón de Hidalgo, aunque unos días antes en la Batalla de Aculco donde también triunfo el Ejército Virreinal, el "justicia" de nombre Manuel Perfecto Chávez, cuenta en su oficio del 7 de diciembre de 1810 que tomo de los insurrectos un estandarte de la Virgen de Guadalupe, que luego envió el brigadier José de la Cruz al virrey Venegas por medio del que entonces era su ayudante Agustín de Iturbide.
El oficio emitido en Huichapan dice que era el estandarte que encabezaba a los rebeldes, y que era un cuadro al óleo de la Virgen de Guadalupe con frases típicas de los insurrectos, y que se nota que fue arrancado de un marco. Con esto inicia la historia paralela y no siempre clara de ambos estandartes.34
El Virrey Venegas en parte consideró que el uso dado por los insurgentes a esas imágenes fue al menos una blasfemia ya que eran artículos para el culto, debido a eso algunos de ellos como la Pintura o Estandarte de Hidalgo fueron puestos al resguardo del Ayuntamiento de Guadalupe, reparándose y vuelto a poner en un marco, otros solo se pusieron en un asta o en un portaestandarte, del resto de trofeos se sabe que siendo virrey Félix María Calleja en 1814, fueron enviadas a España como trofeo de guerra entre ellas las Banderas gemelas de Allende.
De las que quedaron en México solo se tiene certeza de dos, la pintura y el blasón, del blasón se sabe que lo resguardaba el Ayuntamiento de Guadalupe en la entonces llamada Colegiata de Guadalupe, junto a las Banderas de Barradas, una espada y un cetro de Iturbide. Mientras tanto el Blasón de Hidalgo que se caracteriza por los escudos de España y de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán y la leyenda "Viva María Santísima de Guadalupe", con un espediente de autentificación fue enviado en 1830 por orden del gobierno federal al llamado entonces Museo Nacional como una bandera que había pertenecido a las fuerzas mandadas por el cura Miguel Hidalgo, nunca se mencionaba que hubiera sido el Estandarte de Hidalgo.
Del llamado Estandarte o Pintura de Hidalgo se sabe que desde el momento de la consumación de la independencia en 1821, los gobiernos monárquico y republicanos federal y centralista hicieron varias gestiones para autentificarlo y ponerlo en un lugar de honor, pero solo hasta el año de 1853 se hace algo en concreto.
El entonces presidente y dictador Antonio López de Santa Anna hizo que en septiembre de 1853 el estandarte fuera llevado al recinto de la Cámara de Diputados que se ubicaba en Palacio Nacional donde presidio junto a otro cuadro de la Virgen de Guadalupe puesto desde 1824 por orden del Congreso, las secciones de ese poder de la República. El Estandarte de Hidalgo fue devuelta a la Colegiata de Guadalupe el 12 de diciembre del mismo año en medio de una procesión en la que participaron el Arzobispo Lázaro de la Garza, el Presidente de la República quien llevó envuelta y en custodia en su propio carruaje, sus ministros, el Cabildo de Guadalupe, las comunidades religiosas insurgentes y corporaciones de la ciudad de México y de la ciudad de Guadalupe de Hidalgo. Al recibir la pieza varios de los presentes se dieron cuenta de los daños que tenía, como dos perforaciones de bala, y por estar hecho sobre tela de lino muy delgada, por eso fue restaurada por el pintor mexicano Tiburcio Melendez, este retoco la pintura, cerro los agujeros de bala y luego la pego o fijo a una tela más grande y fuerte de algodón, luego se le puso en el marco y pedestal de madera que hoy tiene y al reverso se escribió la siguiente leyenda:
Esta Sta. Imag fue el Estandarte con q' proclamó la Yndepa . en el año de 1810 el Sr. Cura Ydalgo. Se colocó en esta Parrqa el 12 de Dre. de 1853 con la mayr . solemd. con assa del S. Arzob0. DT. D. Laz". de la Garza, el S. Prectf de la Rep? D. Ant". L. de Santa-Ana, los S.S. Miri.f el V. Cab°. de ésta Colegí y com Relig\ y Corp\ La repuso (pT. estar muy maltratada) el S. Br. D. Mar". Orihuela Mayordmo de las lims. qe. se colectan pa el cto de M? Sma. de Guadl En". 20 de 1858. (Sic)

Como marca la inscripción su restauración se terminó el 20 de enero de 1858 y estuvo a cargo de un tal Mariano Orihuela, aunque en un proceso posterior se dice que fue su padre, Joaquín Orihuela fue quien estuvo a cargo, este tenía el cargo en la Colegiata de Guadalupe de mayordomo de las limosnas para el culto de Guadalupe, en 1858 para autentificar la pieza se pidió a un tal Cenobio Acevedo rendir testimonio, su testimonio se recuperó en un proceso en 1896, el cual dice:
Dispone el C. Prefecto que se agregue á este expediente el número 289 de El Noticioso, fecha 5 de Diciembre, por referirse á un individuo de 107 años de edad, que asegura haber acompañado al Cura Hidalgo. La Prefectura hizo las gestiones necesarias, á fin de hacer comparecer al anciano de que se trata, y á las cinco de la tarde del día 5 del mismo Diciembre, vino á declarar el C. Cenobio Acebedo, que asegura tener 107 años de edad, haber nacido en el pueblo de Dolores y acompañado al ilustre Cura. Exhortando á producirse con verdad y á preguntas del C. Prefecto, dijo: que el señor Cura Hidalgo recogió en Atotonilco una Virgen, que se recorto de un cuadro; sería como de mi tamaño agregó, y esa se arregló con un garrote y unos cordones. Refiere el declarante varios episodios de la guerra de Independencia, algunos de los cualos se acercan á la verdad histórica, y hacen creer, que si Acevedo no tiene la edad que asegura, como es probable, pues apenas representa unos 80 años, ni acompañó al Cura de dolores, si está bien al tanto de los acontecimientos de la guerra de Independencia. Como este anciano no sabe leer ni escribir, lo probable es que cuanto sabe y refiere lo tenga por tradición de familia, pues asegura que su padre acompañó también al Cura Hidalgo. El C. Prefecto llevó á Acevedo á ver la imagen de la Virgen, y el anciano visiblemente emocionado y casi llorando, dijo con voz firme y segura: Siñor, esta es, esta es la mesma, siñor, pero parece que la han compuesto. -(Firmado)- Eduardo Velázquez.- Pedro Villalobos, secretario. (Sic) 
Con este testimonio la pieza quedó en depósito en la Colegiata de Guadalupe hasta 1895 cuando al fundarse el Museo Nacional de Artillería de México se le llevó a ese museo para su resguardo, para eso, se realizó una investigación para validar su origen, los documentos de esa investigación se presentaron en su momento en el libro llamado “El Estandarte de Hidalgo y la Bandera de Barradas que contiene las transcriciones de los testimonios recogidos para esa investigación por el prefecto político del Distrito de Guadalupe Hidalgo, un tal Eduardo Velázquez, los testimonios incluyeron el de Cenobio Acebedo en 1858.
Un par de años después fue disuelto el Museo de Artillería y el Estandarte fue llevado al Museo Nacional que se ubicaba a un costado del Palacio Nacional, donde dicho sea de paso ya se encontraba el Blasón de Hidalgo desde 1830, en 1940 y tras adecuarse el Castillo de Chapultepec para albergar el Museo Nacional de Historia se trasladaron ambas piezas a este museo donde se encuentran desde entonces.​

La Confusión

Como se dijo antes el llamado Blasón de Hidalgo se confunde normalmente con el Estandarte de Hidalgo y para no pocas personas, la Pintura o Estandarte de Hidalgo la consideran una copia incompleta del Blasón, al grado de que en los festejos del Centenario de la Independencia y en el Bicentenario en el Paseo de las banderas en Monterrey se exhibió el Blasón y no el Estandarte. Bueno la confusión nació en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX, pero se reforzó a principios del siglo XIX cuando el pintor español Antonio Fabrés que era maestro en la Academia de San Carlos y a instancias del entonces presidente Porfirio Díaz realizó una pintura de Miguel Hidalgo para adornar lo que hoy llamamos la Galería de los Presidentes en Palacio Nacional.
Fabrés tomo como base una pintura anterior del pintor mexicano Joaquín Ramírez quien entre 1864 y 1865 realizó la obra para el efímero emperador Maximiliano, en esa pintura se muestra a Hidalgo parado frente a una mesa, un reloj de piso y lo que muchos pensaron que era un cuadro de la Virgen de Guadalupe, lo que no le gusto o no supo lo que era, por lo que hizo un cuadro con Hidalgo enerbolando el Blasón en una actitud mucho más enérgica, al terminar el cuadro se realizaron varias copias con el tiempo que se distribuyeron entre diferentes gobiernos de la república restaurada, como una especie de retrato oficial.
Esta imagen fue muy bien aceptada y luego fue ampliamente empleada en el sistema educativo mexicano de los gobiernos Revolucionarios volviéndose la imagen cuasi oficial de Hidalgo y el Estandarte, aunque el Blasón solo es uno de los muchos estandartes guadalupanos que llevaron las fuerzas insurgentes en 1810 y no el que tomo Hidalgo en Atotonilco
Esa confusión por otra parte hizo que la pintura de Ignacio Allende de Ramón Pérez, y realizada en 1865 fuera igualmente rechazada, ya que lo presenta sosteniendo una bandera con solo la imagen de Guadalupe, y no un estandarte como se creía popularmente. Incluso en los billetes conmemorativos de los doscientos años de la Independencia de México se usó una litografía basada en el cuadro de Antonio Fabrés

El Escudo Nacional de México

 El Escudo Nacional de México, oficialmente llamado Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos, es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país junto con la bandera y el himno nacional. Su diseño actual fue adoptado en septiembre de 1968.


Se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, según la cual Huitzilopochtli indicó a los mexicas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada sobre un nopal12​; la ciudad se encontraba en el valle de México, donde hoy está ubicada la Ciudad de México.

Desde febrero de 1984 su uso es regulado por la Secretaría de Gobernación, con base en el segundo capítulo de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional; con el título «De las características de los símbolos patrios», se describe en forma general:

Artículo 2º El Escudo Nacional está constituido por un águila y una serpiente mexicanas, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada

Reglamentación

Características

La ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales define las características y uso del escudo; en cuanto a su forma o características indica en forma general que el escudo:

CAPÍTULO SEGUNDO
De las características de los Símbolos Patrios

ARTÍCULO 2o.
-El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.

Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. (Párrafo adicionado DOF 09-05-1995)

Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda.

Uso

Reproducciones
CAPÍTULO TERCERO
Del Uso y Difusión del Escudo Nacional

ARTÍCULO 5o.-Toda reproducción del Escudo Nacional deberá corresponder fielmente al modelo a que se refiere el Artículo 2o. de esta Ley, el cual no podrá variarse o alterarse bajo ninguna circunstancia.
Impresiones en monedas, medallas oficiales, sellos, papel oficial y similares, la ley indica que:
ARTÍCULO 6º.-- Las Autoridades podrán hacer Uso Oficial del Escudo Nacional sin autorización de la Secretaría de Gobernación. Asimismo, las Instituciones y personas físicas, previa autorización de la Secretaría de Gobernación y apegándose estrictamente a lo establecido en los artículos 2o. y 5o. de la presente Ley, podrán reproducir el Escudo Nacional cuando contribuya al culto y respeto de dicho Símbolo Patrio, así como a difundir su origen, historia y significado. Cuando las Autoridades hagan Uso Oficial del Escudo Nacional en monedas, medallas, sellos, papel, edificios, vehículos y sitios de Internet, en la reproducción de dicho Símbolo Patrio solo se podrán inscribir las palabras "Estados Unidos Mexicanos", las cuales deben formar un semicírculo superior en relación con el Escudo Nacional.

Uso en banderas

La ley estipula claramente tres tipos de banderas que se diferencian por el escudo:

Escudo en bandera oficialLa bandera oficial debe llevar el escudo a todo color tal y como se muestra en el modelo.

ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia
Escudo en bandera civilLa bandera para uso civil por otro lado debe llevar el escudo a una tinta, se entiende que es en fondo blanco con líneas negras para dibujar el escudo, pero no indica si es una versión a un solo color del escudo modelo o es la versión a una tinta para reproducirse en papeles. Esta es una de las banderas más raras de ver porque casi nadie sabe su existencia.

ARTÍCULO 32.-Los particulares podrán usar la Bandera Nacional en sus vehículos, exhibirla en sus lugares de residencia o de trabajo. En estos casos la Bandera podrá ser de cualquier dimensión y con el escudo impreso en blanco y negro. El particular observará el respeto que corresponde al símbolo nacional y tendrá cuidado en su manejo y pulcritud.
Escudo en banderas para comerciarUna tercera bandera son las destinadas a comercio, ya que la ley dice:

ARTÍCULO 33.-Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio, deberán satisfacer las características de diseño y proporcionalidad establecidas en el artículo 3o.3
Pero nunca dice que escudo debe usarse, por eso se puede interpretar que solo se pueden vender banderas para uso oficial.

VigilanciaPara cuidar del buen uso del escudo la propia ley define claramente a la oficina del ejecutivo federal responsable:
ARTÍCULO 55.-Compete a la Secretaría de Gobernación vigilar el cumplimiento de esta Ley; en esa función serán sus auxiliares todas las autoridades del país. Queda a cargo de las autoridades educativas vigilar su cumplimiento en los planteles educativos. Lo anterior se llevará a cabo de conformidad con los reglamentos correspondientes.(Sic)​

Elementos del escudo

El emblema nacional contiene diez elementos: nopal, águila, serpiente, agua, caracoles, chalchihuites, piedra, rama de laurel, rama de encino y listón tricolor. Es el emblema nacional con mayor número de elementos biológicos (6).

Fauna

En el escudo se destacan el águila y la serpiente, aunque también se incluyen tres pequeños caracoles en el agua:

ÁguilaEl ave en el escudo de armas mexicano vigente se ha identificado como la llamada águila real o también llamada águila caudal de nombre científico Aquila chrysaetos, del latín: aquila, "águila" y del griego: χρυσός, "dorado" y ἀετός, "águila", que es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Viven en gran parte de América del NorteEurasia y el norte de África. Es una especie en peligro de extinción ya que ha desaparecido o su población está a la baja en muchas zonas de Europa y América del Norte.
En 1960 tras la recopilación de varias notas del ornitólogo mexicano Rafael Martín del Campo se difundió que él ponía en duda la identificación del ave del escudo como un águila real, luego de años de estudiar representaciones prehispánicas de los llamados escudos prehispánicos identificó el ave como el caracara cheriway o "quebrantahuesos mexicano", una especie común en México (por lo que el nombrarla "águila" es incorrecto, puesto que el caracara es un tipo de halcón). De cualquier manera, el águila real se considera como el águila mexicana para fines oficiales.
SerpienteEn las versiones previas al escudo oficial de 1916 fue muy común la identificación de la serpiente como una culebra acuática de alguna especie imposible de determinar. Actualmente el lago de Texcoco donde habitaba la supuesta serpiente del designio de Huitzilopoztli está reducido a un vaso regulador del drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México. Pero tal y como lo muestra Diego Durán, o como se describe en el decreto del 14 de abril de 1823.

1º.- Que el escudo sea al águila mexica, parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una CULEBRA en actitud de despedazarla con el pico

Pero desde el modelo de 1916 se introdujo la serpiente identificada como una serpiente de cascabel porque era más común para el dibujante o porque ya se habían extinguido las especies de culebras acuáticas junto con el desecado lago de Texcoco. Incluso en la descripción general solo se menciona una serpiente curvada y solo en el modelo se le muestra con un crótalo. Independientemente de esto, el diseño y coloración actual de la serpiente no se corresponde con ninguna especie de serpiente conocida.​

Flora

NopalEl nopal se presenta con cinco pencas (partes del nopal sobresalientes), forma muy poco natural, sobre él se posa el águila y además, muestra tres frutos rojos identificados como tunas con inflorescencias, o sea flores algo que no sería natural ya que la flor se desprende antes de que el fruto se ponga rojo o de cualquier otro color, además de que su representación no tiene espinas. De entre las varias especies se ha dicho que esta debe ser de Opuntia ficus indica pero por el fruto rojo otros proponen la Opuntia streptacantha. Las llamadas pencas del nopal cuenta con 32 espinas frontales que se algunos ven como una representación de los 31 estados de la Unión más el Distrito Federal, aunque para esa época los actuales estados de Baja California Sur y Quintana Roo eran territorios federales y solo eran Entidades Federales como hoy lo es la Ciudad de México.​Una interpretación de su forma en “T” es que representan a la ciudad indígena de México-Tenochtitlan, lo cual en parte es cierto ya que el topoglifo que se usaba en los códices pictográficos prehispánicos para señalar a esa ciudad era un nopal con frutos en flor sobre un símbolo de tierra pero sin el águila, como se muestra en el Códice Mendoza y otros documentos prehispánicos o cercanos a la conquista.
Encina y laurelAl frente del águila se muestra una estilización de una rama de encina con cuatro hojas y tres pares de frutos, mientras a su espalda una rama de laurel con el mismo número de frutos pero con cuatro grupos de tres hojas de la planta, en ambos casos los frutos son de un color dorado, lo cual no corresponde al color verdadero de los frutos. Ambas especies de origen europeo se usaron como símbolo de triunfo o victoria en la mitología grecolatina, por lo que en Europa llegaron a simbolizar en los siglos XVII y XIX las instituciones republicanas, y el triunfo de la república sobre la monarquía.​ Cabe descartar, sin embargo, que coincidentemente el genero Quercus al cual pertenece la encina ilustrada, cuenta en México con la mayor cantidad de especies nativas en el mundo con más de 150.

El sombrero de charro

  El  sombrero de charro  es un  sombrero  popular de la  cultura mexicana , usado principalmente por los jinetes conocidos como  charros . ...