El Escudo Nacional de México, oficialmente llamado Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos, es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país junto con la bandera y el himno nacional. Su diseño actual fue adoptado en septiembre de 1968.
Se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, según la cual Huitzilopochtli indicó a los mexicas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada sobre un nopal12; la ciudad se encontraba en el valle de México, donde hoy está ubicada la Ciudad de México.
Desde febrero de 1984 su uso es regulado por la Secretaría de Gobernación, con base en el segundo capítulo de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional; con el título «De las características de los símbolos patrios», se describe en forma general:
Artículo 2º El Escudo Nacional está constituido por un águila y una serpiente mexicanas, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada
Reglamentación
Características
La ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales define las características y uso del escudo; en cuanto a su forma o características indica en forma general que el escudo:
CAPÍTULO SEGUNDO
De las características de los Símbolos Patrios
ARTÍCULO 2o.
-El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. (Párrafo adicionado DOF 09-05-1995)
Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda.
Uso
Reproducciones
CAPÍTULO TERCERO
Del Uso y Difusión del Escudo Nacional
ARTÍCULO 5o.-Toda reproducción del Escudo Nacional deberá corresponder fielmente al modelo a que se refiere el Artículo 2o. de esta Ley, el cual no podrá variarse o alterarse bajo ninguna circunstancia.
Impresiones en monedas, medallas oficiales, sellos, papel oficial y similares, la ley indica que:
ARTÍCULO 6º.-- Las Autoridades podrán hacer Uso Oficial del Escudo Nacional sin autorización de la Secretaría de Gobernación. Asimismo, las Instituciones y personas físicas, previa autorización de la Secretaría de Gobernación y apegándose estrictamente a lo establecido en los artículos 2o. y 5o. de la presente Ley, podrán reproducir el Escudo Nacional cuando contribuya al culto y respeto de dicho Símbolo Patrio, así como a difundir su origen, historia y significado. Cuando las Autoridades hagan Uso Oficial del Escudo Nacional en monedas, medallas, sellos, papel, edificios, vehículos y sitios de Internet, en la reproducción de dicho Símbolo Patrio solo se podrán inscribir las palabras "Estados Unidos Mexicanos", las cuales deben formar un semicírculo superior en relación con el Escudo Nacional.
Uso en banderas
La ley estipula claramente tres tipos de banderas que se diferencian por el escudo:
Escudo en bandera oficialLa bandera oficial debe llevar el escudo a todo color tal y como se muestra en el modelo.
ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia
Escudo en bandera civilLa bandera para uso civil por otro lado debe llevar el escudo a una tinta, se entiende que es en fondo blanco con líneas negras para dibujar el escudo, pero no indica si es una versión a un solo color del escudo modelo o es la versión a una tinta para reproducirse en papeles. Esta es una de las banderas más raras de ver porque casi nadie sabe su existencia.
ARTÍCULO 32.-Los particulares podrán usar la Bandera Nacional en sus vehículos, exhibirla en sus lugares de residencia o de trabajo. En estos casos la Bandera podrá ser de cualquier dimensión y con el escudo impreso en blanco y negro. El particular observará el respeto que corresponde al símbolo nacional y tendrá cuidado en su manejo y pulcritud.
Escudo en banderas para comerciarUna tercera bandera son las destinadas a comercio, ya que la ley dice:
ARTÍCULO 33.-Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio, deberán satisfacer las características de diseño y proporcionalidad establecidas en el artículo 3o.3
Pero nunca dice que escudo debe usarse, por eso se puede interpretar que solo se pueden vender banderas para uso oficial.
VigilanciaPara cuidar del buen uso del escudo la propia ley define claramente a la oficina del ejecutivo federal responsable:
ARTÍCULO 55.-Compete a la Secretaría de Gobernación vigilar el cumplimiento de esta Ley; en esa función serán sus auxiliares todas las autoridades del país. Queda a cargo de las autoridades educativas vigilar su cumplimiento en los planteles educativos. Lo anterior se llevará a cabo de conformidad con los reglamentos correspondientes.(Sic)
Elementos del escudo
El emblema nacional contiene diez elementos: nopal, águila, serpiente, agua, caracoles, chalchihuites, piedra, rama de laurel, rama de encino y listón tricolor. Es el emblema nacional con mayor número de elementos biológicos (6).
Fauna
En el escudo se destacan el águila y la serpiente, aunque también se incluyen tres pequeños caracoles en el agua:
ÁguilaEl ave en el escudo de armas mexicano vigente se ha identificado como la llamada águila real o también llamada águila caudal de nombre científico Aquila chrysaetos, del latín: aquila, "águila" y del griego: χρυσός, "dorado" y ἀετός, "águila", que es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Viven en gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Es una especie en peligro de extinción ya que ha desaparecido o su población está a la baja en muchas zonas de Europa y América del Norte.
En 1960 tras la recopilación de varias notas del ornitólogo mexicano Rafael Martín del Campo se difundió que él ponía en duda la identificación del ave del escudo como un águila real, luego de años de estudiar representaciones prehispánicas de los llamados escudos prehispánicos identificó el ave como el caracara cheriway o "quebrantahuesos mexicano", una especie común en México (por lo que el nombrarla "águila" es incorrecto, puesto que el caracara es un tipo de halcón). De cualquier manera, el águila real se considera como el águila mexicana para fines oficiales.
SerpienteEn las versiones previas al escudo oficial de 1916 fue muy común la identificación de la serpiente como una culebra acuática de alguna especie imposible de determinar. Actualmente el lago de Texcoco donde habitaba la supuesta serpiente del designio de Huitzilopoztli está reducido a un vaso regulador del drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México. Pero tal y como lo muestra Diego Durán, o como se describe en el decreto del 14 de abril de 1823.
1º.- Que el escudo sea al águila mexica, parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una CULEBRA en actitud de despedazarla con el pico
Pero desde el modelo de 1916 se introdujo la serpiente identificada como una serpiente de cascabel porque era más común para el dibujante o porque ya se habían extinguido las especies de culebras acuáticas junto con el desecado lago de Texcoco. Incluso en la descripción general solo se menciona una serpiente curvada y solo en el modelo se le muestra con un crótalo. Independientemente de esto, el diseño y coloración actual de la serpiente no se corresponde con ninguna especie de serpiente conocida.
Flora
NopalEl nopal se presenta con cinco pencas (partes del nopal sobresalientes), forma muy poco natural, sobre él se posa el águila y además, muestra tres frutos rojos identificados como tunas con inflorescencias, o sea flores algo que no sería natural ya que la flor se desprende antes de que el fruto se ponga rojo o de cualquier otro color, además de que su representación no tiene espinas. De entre las varias especies se ha dicho que esta debe ser de Opuntia ficus indica pero por el fruto rojo otros proponen la Opuntia streptacantha. Las llamadas pencas del nopal cuenta con 32 espinas frontales que se algunos ven como una representación de los 31 estados de la Unión más el Distrito Federal, aunque para esa época los actuales estados de Baja California Sur y Quintana Roo eran territorios federales y solo eran Entidades Federales como hoy lo es la Ciudad de México.Una interpretación de su forma en “T” es que representan a la ciudad indígena de México-Tenochtitlan, lo cual en parte es cierto ya que el topoglifo que se usaba en los códices pictográficos prehispánicos para señalar a esa ciudad era un nopal con frutos en flor sobre un símbolo de tierra pero sin el águila, como se muestra en el Códice Mendoza y otros documentos prehispánicos o cercanos a la conquista.
Encina y laurelAl frente del águila se muestra una estilización de una rama de encina con cuatro hojas y tres pares de frutos, mientras a su espalda una rama de laurel con el mismo número de frutos pero con cuatro grupos de tres hojas de la planta, en ambos casos los frutos son de un color dorado, lo cual no corresponde al color verdadero de los frutos. Ambas especies de origen europeo se usaron como símbolo de triunfo o victoria en la mitología grecolatina, por lo que en Europa llegaron a simbolizar en los siglos XVII y XIX las instituciones republicanas, y el triunfo de la república sobre la monarquía. Cabe descartar, sin embargo, que coincidentemente el genero Quercus al cual pertenece la encina ilustrada, cuenta en México con la mayor cantidad de especies nativas en el mundo con más de 150.
No hay comentarios:
Publicar un comentario